sábado, 30 de mayo de 2020





Datos del docente
Nombre: Héctor
Apellidos: Vargas Zermeño
Escuela o facultad: Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo
Descripción de la actividad didáctica
Objetivo: Conocer y reflexionar acerca del proceso de Elaboración de la Historia, como la función de explicar o interpretar hechos y procesos relevantes del pasado, las cuales explicaciones e interpretaciones tienen que contar con su demostración que son las representaciones llamadas testimonios o fuentes de información. Y advertir que los intereses y subjetividad del historiador que lleva a cabo ese proceso pueden llegar a afectar el rigor científico que tiene como fin la Verdad.

Contexto en el que se inserta la actividad: La materia de Teoría de la Historia
La causa de la Verdad, como principio científico, en la disciplina de la Historia se ve afectada por la función del historiador, que es elaborar la representación de hechos y procesos políticos del pasado en las comunidades humanas. En vista de que en la subjetividad del historiador se llega a oscilar entre la expresión imparcial de esos hechos y procesos, y los intereses y prejuicios del historiador, la elaboración de la Historia está sujeta a esta disposición.
Esta cuestión es esencial para el desarrollo del Programa de Estudios de la materia de Teoría de la Historia I y II.

Tesis a trabajar:
Las versiones prevalecientes de la Historia cuentan con pruebas y demostraciones suficientes para sentenciar la culpabilidad del general Victoriano Huerta en el derrocamiento y el asesinato del presidente Francisco I. Madero.

Dinámica de trabajo (cómo se piensa implementar la estrategia DDS):
Inicio:
Tema: Culpabilidad del general Victoriano Huerta, ante dos cargos:
-          Derrocamiento del gobierno de Francisco I. Madero.
-          Asesinato del presidente Francisco I. Madero.
Profesor: Presenta el problema, que es el proceso histórico a abordar, con los elementos de sujeto histórico, tiempo histórico y espacio histórico, así como comparte los materiales con los que se desarrolla la dinámica, y de antemano señala los objetivos, aprendizajes y producto a evaluar.  
Alumnos: Organizan sus útiles y dispositivos para la dinámica, de acuerdo al instructivo del profesor.

Desarrollo
Profesor:
Expone a través de una presentación en la aplicación Nearpod, que incluye imágenes y textos a través de una línea del tiempo del proceso que llevó al derrocamiento del gobierno de Madero, a partir de los Tratados de Ciudad Juárez. Incluye también capturas de los textos y fuentes referentes, y principalmente, para propiciar la interactividad, formatos de cuadros con columnas, una de las cuales el alumno tenga que verter su criterio, ya sea en forma verbal o escrita, y también recuadros con preguntas secundarias. Hace destacar los estándares de claridad e imparcialidad.
Alumnos:
Desenvuelve la comprensión de la metodología de la elaboración de la Historia, con el manejo de los testimonios o fuentes de información. Da seguimiento a la presentación Nearpod, efectúa inferencias y capta implicaciones sobre los procesos históricos a estudiar, y participa en la respuesta a los formatos y recuadros.
-          Ilustrar como la elaboración de la Historia puede desplegarse hacia la presentación de distintas versiones, algunas de éstas pueden ser diferentes y hasta contradictorias.
-          En base a los testimonios, los alumnos fijarán una postura, y con eso mismo construirán una argumentación y proposiciones para criticar y calificar a las diferentes versiones, y además para establecer su propia posición ante los hechos.



Cierre:
Profesor:
Lleva a cabo un ejercicio de sesión plenaria, para que el grupo exprese sus conclusiones y resalte las formas en que los alumnos han argumentado y sostenido sus posiciones ante el cuestionamiento de las explicaciones sobre estos procesos históricos.
Alumnos: Exponen sus proposiciones sobre las verdades absolutas y relativas de la Historia, Se compilan sus participaciones verbales y escritas y se resumen las tendencias o posiciones que se manifestaron en el grupo. Como característica intelectual se añade la tolerancia.

Herramienta tecnológica a utilizar durante el desarrollo de la actividad, justificando su uso:
Nearpod. Ya que tomando como base un relato de los procesos históricos trágicos para Francisco I. Madero, en la presentación se intercalarán formatos, recuadros y preguntas secundarias. Se diseñará de forma atractiva y con un contenido disciplinario riguroso y claro, para auspiciar la motivación para el aprendizaje. Y que a fin de cuentas, se logre avanzar en estrategias didácticas de pensamiento crítico.

Resultados esperados de la actividad:
El producto es la participación vía verbal y escrita de los alumnos. Esta participación se ha de sistematizar a fin de valorar los aprendizajes de los alumnos en el sentido del pensamiento crítico.

Propuesta para la evaluación de la actividad:
Los instrumentos de evaluación son formatos y recuadros para la participación escrita de los alumnos. Y el registro en listas de su participación verbal.
La rúbrica es el instrumento para la evaluación general, y está dispuesta por criterios en que se destaque el desarrollo de aprendizajes y habilidades de pensamiento crítico por parte de los alumnos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario