lunes, 8 de junio de 2020

3.5 Actividad: Generar diferentes representaciones de un concepto



·         El concepto a representar.
Para la materia de Teoría de la Historia es fundamental delimitar y describir su campo de estudio: son el proceso histórico y los hechos históricos lo que salta como objeto de la materia. Y en el curso, se tienen que exponer las formas en que se ha de abordar la investigación sobre un proceso histórico, y cuáles son los medios y herramientas disciplinarias para tal efecto.
Lo anterior conduce a comprender la función de elaboración de la Historia, mediante la materia prima que son los testimonios. Y así, es a través de la representación de un proceso histórico en específico cómo se va a ilustrar a los alumnos tal contenido temático.
El proceso histórico que se ha elegido es el Congreso Constituyente de 1916-1917, que tuvo como propósito la promulgación de las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en particular se ha de enfocar en los artículos esenciales que fueron su producto: el 27, el 123, el tercero y el 130. Se han de representar los debates que se expresaron en la tribuna, en la consideración que los diputados constituyentes participantes se agruparon en dos bloques principales: el radical obregonista y el moderado carrancista, cada cual sostuvo en sus discursos, las argumentaciones y razonamientos en defensa de su causa. En este congreso, finalmente triunfaría el bloque radical obregonista, y sus aspiraciones quedarían registradas en la letra de los mencionados artículos.
Los debates en torno al artículo tercero serán el proceso histórico que se han de representar en este ejercicio, y se han de seleccionar los discursos más representativos de uno y otro bloque, con los diputados radicales obregonistas reivindicando la educación laica lo mismo en los establecimientos públicos de educación que en los establecimientos privados, mientras que los moderados carrancistas querían que en las escuelas privadas se permitiera la educación confesional, con contenidos religiosos. Como se ha dicho, la victoria en los principios y en la votación ameritó corresponder al bloque radical obregonista.


·         Dos representaciones del mismo concepto usando dos herramientas tecnológicas diferentes.
Con el proceso de búsqueda y selección de información adaptando el Modelo Gavilán, se compilarán de la edición digital facsímil del Diario de los Debates del Congreso Constituyente, los principales discursos que profirieron los diputados del bloque radical obregonistas, así como sus contrapartes moderados carrancistas, textos en los cuales se registraron sus causas y principios políticos. Con su lectura, nos apoyaremos en dos formatos:
-          Calendario de diciembre de 1916, ya que fue entre el 11 y el 15 de dicho mes en que se verificaron las sesiones de debate, dictamen y votación del artículo tercero-
-          Cuadro comparativo o de contraste, de dos columnas: en la columna izquierda se vaciará el copy paste de los fragmentos más importantes, de los discursos de los diputados relevantes del bloque radical obregonista; y en la columna derecha la de los moderados carrancistas.
Representación 1: Formato de Nearpod. El calendario y los cuadros de dos columnas se han de contener en una serie de diapositivas, con un diseño serio y atractivo, en una estrategia de trabajo colaborativo entre equipos de estudiantes y el profesor, el cual ha de insertar recuadros para motivar a la interactividad, para que los estudiantes expresen una posición ante los argumentos de los diputados radicales obregonistas y los del bloque moderado carrancista, y así inducir a ejercicios de pensamiento crítico. La presentación en nearpod contemplará que los alumnos registren su participación de manera escrita o verbal.

ARTICULO tercero


Bloque Moderado
Bloque Radical









DOMINGO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO










1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31




















































Representación 2: Escenificación y actuación del debate sobre el artículo tercero. En la Sala de Medios Digitales del CCH Vallejo, se hará una especie de representación teatral viva con los alumnos tomando el papel de los diputados radicales obregonistas, los principales que argumentaron las causas de la educación laica, como Francisco J. Múgica y Luis G. Monzón, y de los moderados carrancistas, como Félix Palavicini. Los recursos para montar esta obra serán vestuario, escenografía, iluminación, entre los más importantes, y principalmente los actores que serán los alumnos con mejor disposición para la actividad.
La obra o representación se ha de grabar en un formato de audio-video, con el recurso tecnológico de Sony Vegas, en archivo de duración de 15-20 minutos, en caso que el material lo requiera, se grabarán dos archivos de esa duración. Se ha de subir a la plataforma you tube, y también se ha de proporcionar a los alumnos del grupo un formato escrito para que expresen su participación.
Con Sony Vegas se ha de lograr que el audio-video de la representación incluya mejoras sin tener que elaborarlas físicamente, como fondos de pantalla para escenografía, cintillos para ir guiando al público, efectos musicales, y demás instrumentos de tramoya.
El principal objetivo es que se resalten en el audio-video la expresión de los debates, argumentaciones y causas de radicales y moderados. Para esto se ha de preparar de manera óptima a los alumnos participantes en la actuación.



·         Objetivo didáctico de las representaciones.
El alumno ha de analizar y reflexionar sobre los logros y aspiraciones que las luchas de la Revolución Mexicana proclamaron a través de los años que tuvo de duración este movimiento glorioso. El alumno ha de llevar a cabo una actividad de comprensión sobre el significado del artículo tercero constitucional, en el aspecto central de la educación laica, con el procesamiento de los discursos de los diputados en el debate respectivo.
Lo que se pretende con estas representaciones digitales, es conferir un atractivo a la función de docencia y dar pauta a la motivación para el aprendizaje de los alumnos, y cumplir con los propósitos de la materia de Teoría de la Historia. Han de encontrar los alumnos un interés en participar en la explicación de un proceso histórico.

Justificación de la relación (equivalentes, complementarias) entre las dos representaciones
La equivalencia entre la representación en texto y gráficas de Nearpod y el audio-video con Sony Vegas estriba en la información básica de la recopilación de los discursos de los diputados moderados radicales y los moderados carrancistas. Son textos de versiones estenográficas de lo que unos y otros de los diputados externaron en la tribuna del Congreso Constituyente. El procesamiento de la información es tener citas textuales en copy paste con los fragmentos esenciales de sus discursos, los cuales en la representación 1 se expondrán en dispositivas y en la representación 2 en grabación de audio-video, por lo que el contenido es el mismo
La complementariedad recaería en el audio-video, porque es conveniente en lo didáctico que primero se propicie la adquisición del aprendizaje conceptual mediante las diapositivas textuales en nearpod, mientras el audio-video ampliaría o reforzaría dicho aprendizaje al ubicar en tiempo histórico y lugar histórico al alumno sobre este proceso del Congreso Constituyente.




jueves, 4 de junio de 2020

Ejercicio de la Carta

TRES PRINCIPALES ARGUMENTACIONES, en orden de impoortancia

1A - Primera argumentación (copy paste)
1B - Razonamiento del alumno de por qué considera que es la principal

2 - Segunda argumentación (copy paste)

3 - Tercera argumentación (copy paste)

Poner  su código